Situación
problema: Un profesor quien orientaba una clase de
biología en un colegio de la ciudad estrato 5, se traslada por motivos
personales a un municipio rural ubicado en las montañas de Colombia, cuya
población está compuesta en su mayoría por niños desplazados por la violencia,
allí el profesor inicia sus clases utilizando las mismas metodologías que le
eran exitosas en el plantel de la ciudad, sin embargo, con sus nuevos
estudiantes no obtiene la misma respuesta.
Como afirma Betancor (1982) "En el transcurso de la historia de Colombia,
es visible la coexistencia de dos subsistemas escolares que determinan la
división de las clases sociales: uno, reservado a los grupos medio y alto, de
mayores ingresos y prestigio social, compuesto por colegios privados de primaria
y secundaria de tipo académico, y por la Universidad; otro, para las clases de
menores ingresos, limitado a las escuelas primarias públicas y a unas pocas
escuelas vocacionales, con posibilidades restringidas de acceso a los
establecimientos de enseñanza media y superior"(p.1). La educación en
Colombia esta ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la
cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una
contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los
otros. La falta en algunas instituciones ubicadas en un sector o zona
rural, de equipo tecnológicos hace que el nivel de conocimiento sea más bajo
que en el sector urbano, lo anterior sumado a que en algunos casos los
estudiantes no cuenten con los medios suficientes para desplazar a su lugar de
capacitación, ya sea por falta de recursos o de infraestructura.
Trasladar la escuela urbana al sector rural no necesariamente funciona, para el
caso del profesor que se desplaza de un exclusivo sector a impartir sus
conocimientos en la zona rural, es preciso resaltar que este debe buscar una
forma adecuada para que sus clases tengan éxito debido a que los problemas del
sector rural colombiano son en gran parte causados por la baja cobertura, la
falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las
necesidades sociales y que no es un agente de transformación, por tanto se hace
necesario cambiar el método de enseñanza buscando la mejor forma para que
sus nuevos alumnos le comprendan o entiendan de manera diferente.
Planteada esta cuestión, el docente debe
verse en la tarea de aplicar nuevos métodos de enseñanza en el cual incluya un
acompañamiento completo para sus nuevos estudiantes con el fin de encontrar
cual es o son los métodos de aprendizaje de estos. Las distancias entre
veredas, así como la cantidad de estudiantes existente en cada una, hacen
imposible una escuela como la urbana, con profesores y estudiantes para cada
grado de la educación básica. Por esa razón, la alternativa tiene que ser un
modelo educativo más flexible, que introduzcan la organización de pequeños
grupos trabajando con estrategias de educación personalizadas y colaborativas,
buenos materiales educativos que permitan el avance gradual de los alumnos, así
como lazos estrechos con la comunidad a través de proyectos de desarrollo
local.
Por mi experiencia personal recomiendo
utilizar el modelo de escuela nueva, ya que, este modelo dispone de un
mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de
vida del estudiante campesino y sus proyectos pedagógicos productivos, el cual
permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel a otro y desarrollen a
plenitud unidades académicas a su propio ritmo. Además, se desarrolla un
nuevo rol del maestro como orientador y facilitador del aprendizaje y aparece
un nuevo concepto de guías de aprendizaje o textos interactivos. Gracias a
este modelo Colombia ha logrado ofrecer una educación completa en las pequeñas
escuelas rurales y mejorar su calidad.
El docente de hoy en día debe ser
consciente de la responsabilidad y compromiso que tiene de forma individual y a
nivel social, reconociendo su papel como eje de transformación de generaciones
y sociedades, que le permiten formar individuos reflexivos, críticos,
humanistas y responsables. Los docentes debemos estar siempre dispuestos y con
la mente abierta para emplear diferentes métodos de enseñanzas que conlleven a
un mejor entendimiento por parte de los estudiantes. En estos métodos se deben
tomar en cuenta factores como el nivel socio económico, la vulnerabilidad de
determinadas zonas, la capacidad de aprendizaje de un grupo o región
específico, así como los niveles en los que se encuentran las instituciones de
algunas zonas promoviendo el desarrollo cognitivo y personal del personal
mediante estrategias aplicadas al aprovechamiento de los recursos y
la información disponible.
Bibliografía
1. Betancor, B
(1982) Algunas características del actual sistema educativo colombiano. Banco
de la Republica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/node/69414
El contenido del post es de mi autoría, y/o, es un recopilación de distintas fuentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario