jueves, 31 de marzo de 2016

CALIDAD DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS EN COLOMBIA


INTRODUCCIÓN

Como en muchos países de América Latina y el Caribe, Colombia ha progresado significativamente durante los últimos años en el mejoramiento del acceso a la educación y la eficiencia interna de su sistema educativo, pero a pesar de los progresos, aún queda mucho por hacer para afrontar algunos desafíos, aumentar los niveles de educación y la calidad de la misma es fundamental para lograr objetivos sociales muy diversos, puesto que la educación es importante para reducir los niveles de pobreza, generar mayores niveles de crecimiento, mejorar los salarios, la salud de los niños, las tasas de fertilidad y las tasas de innovación en diversos sectores entre otros.

ANÁLISIS

Mi análisis y prospectiva se enfoca principalmente en los agentes, contextos y procesos que condicionan la calidad de las prácticas pedagógicas, puesto que la calidad de éstas no depende única ni principalmente de recursos técnico - pedagógicos (material didáctico, número de estudiantes por profesor, disponibilidad de textos) ni de las interacciones que ocurren dentro del aula. La calidad de la enseñanza y el aprendizaje está también asociada al contexto socio-económico, las tradiciones e ideología de los participantes en el acto educativo y las políticas públicas que regulan el sistema. 

Por por esto puedo afirmar que la calidad de los procesos pedagógicos puede lograrse o frustrarse en sus agentes, en los contextos o en los procesos concretos de distinto signo que marcan a nuestras sociedades, es por esto que el SENA debe seguir aportado su grano de arena en este proceso, brindando formación profesional integral a quienes la requieran, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social.

ARGUMENTACIÓN

El aprendizaje es una actividad social, resultante de la confluencia de factores sociales, así como de la interacción comunicativa con pares y mayores (en edad y experiencia), compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. El aprendizaje es más eficaz cuando el aprendiz intercambia ideas con sus compañeros y cuando todos colaboran o aportan algo (trabajo en equipo) para llegar a la solución de un problema.

Cambiar procesos pedagógicos supone entonces transformar acontecimientos complejos en los que están implicados un conjunto de elementos y relaciones como el conocimiento, la afectividad, el lenguaje, la cultura, la ética, el aprendizaje, entre otros. Es esta complejidad la que hace recomendable estudiarlos y aprender a comprenderlos.

EJEMPLIFICACIÓN

Lo que respecta a mi poca experiencia como docente he podido observar que cada persona posee un método de aprendizaje diferente al cual nosotros como docentes debemos saber identificar para de esta forma impartir una formación correcta teniendo en cuenta estos factores, se debe tener una metodología de enseñanza que se ajuste a los diferentes estilos de aprendizaje a su vez realizar un acompañamiento constante a nuestros estudiantes ya que lo más importante y nuestra obligación principal es impartir una excelente formación la cual toda persona pueda comprender.

Se hace fundamental determinar los textos que desarrollarán las diferentes habilidades, los conceptos que deben trabajarse primero y como trabajar los que deben repetirse, cada vez, de diferentes maneras. Además, respecto al material, es indispensable tener en cuenta que no basta que el aprendiz racionalmente entienda cuál es el valor y la utilidad de lo que se le presenta, también es fundamental que se emocione respecto a ello, es decir, que se sienta deseoso de conocerlo y aprenderlo.

CONCLUSIÓN

Finalmente al evaluar los resultados del sistema educativo actual, se observan aumentos importantes en los niveles de cobertura, pero no se registran mayores avances en la calidad de los planteles oficiales. Esta situación resulta paradójica en la medida en que se ha venido desarrollando un proceso de descentralización que ha aumentado considerablemente los recursos para el sector. No obstante,de entrada no se puede establecer si estos recursos se están utilizando ineficientemente, o si aún faltan recursos para poder lograr mejores niveles de calidad, o si existen otro tipo de factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes. Un mayor y mejor conocimiento de la naturaleza compleja de los procesos pedagógicos puede ayudarnos a acertar en la selección de estrategias y medios para impulsar cambios en ellos y así remontar, con el compromiso de los actores, las brechas que actualmente separan las prácticas pedagógicas dominantes de las deseables. 


CIBERGRAFÍA

Cox P, (2008) La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política, Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano Oficina Regional de América Latina y el Caribe. http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2014/05/BANCO-MUNDIAL-COLOMBIA-La-calidad-de-la-educ-en-COl.pdf

Barrera F, (2012) CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA:


















0 comentarios:

Publicar un comentario